Salte la navegación

Category Archives: Novela corta

«Los restos del día», de Kazuo Ishiguro, es una novela corta ambientada principalmente en 1930, en el período entre guerras, cuando el mayordomo Stevens trabajaba en la mansión inglesa de Darlington Hall, en su época de mayor esplendor.

En esa época en Darlington Hall se reunían personas influyentes, intentando modificar el destino de Europa luego de la primera guerra mundial.

La historia comienza años después de sus épocas de gloria, cuando la mansión es adquirida por el estadounidense Mr. Farraday, el personal se ha visto reducido al mínimo, y Stevens emprende un viaje por el interior del país para convencer a Miss Kenton, quien fue hace años ama de llaves de Darlington Hall, de volver a trabajar con él.

La novela es en realidad una introspección de Stevens -está narrada en primera persona-, que a lo largo del viaje escribe una especie de diario donde recuerda su pasado y reflexiona sobre cómo ser un buen mayordomo.

La extrema fidelidad hacia su Lord, su país y sus ideales, lo llevan a tener como único objetivo en la vida servir, con dignidad, a la casa de Darlington Hall.

Me encantó el libro. Es una novela corta, interesante y muy divertida, que nos hace reflexionar sobre la fidelidad, la amistad y el amor, y cómo a veces la vida se nos pasa y nos perdemos lo más importante.

Cita del libro

Después de todo, ¿qué se gana con estar mirando siempre atrás? ¿Con culparnos del hecho de que la vida no nos haya llevado por el camino que deseábamos? Por duro que parezca, la realidad para la gente como ustedes o como yo es que no tenemos más opción que dejar nuestro destino en manos de esos grandes personajes que guían el mundo y que contratan nuestros servicios. ¿Para qué preocuparse tanto por lo que deberíamos haber hecho o dejado de hacer para dirigir el curso que tomaban nuestras vidas?

Estimados lectores:

Kitchen, de la escritora japonesa Banana Yoshimoto, presenta la historia de la joven Mikage, ya huérfana de padres, que sufre la muerte de su abuela, su única familia en el mundo.

Creyendo estar condenada a vivir en soledad, inesperadamente golpea a su puerta Yuichi, un muchacho conocido de su abuela, que le ofrece alojamiento en la casa que comparte con su madre Eriko. Al poco tiempo descubriremos que la hermosa Eriko es en realidad su padre, que después de la muerte de su esposa decide convertirse en mujer y trabajar en un club nocturno.

La cocina, título del libro, es el refugio de Mikage, donde se siente a salvo. Además, las cocinas de la gente le permiten conocer cómo realmente son.

El trasfondo de la historia es la natural soledad, física y emocional, del ser humano, por momentos compensada por sentimientos como el amor, la amistad y el compañerismo que la vida por suerte nos pone en el camino.

Cita del libro

Al tener a alguien cerca, la soledad es más cruel.

Aquí les dejo algunas citas de «La nieta del señor Lihn«, de Philippe Claudel.

Ahora el señor Linh es viejo y está cansado. Aquel país desconocido lo agota. La muerte lo agota. Lo ha chupado como los ávidos cabritillos a su madre, que se tumba sobre un costado porque no puede más. La muerte se lo ha quitado todo. No le queda nada. Está a miles de kilómetros de una aldea que ya no existe, a miles de kilómetros de unas tumbas huérfanas de sus cuerpos, muertos a unos pasos de ellas. Está a miles de días de una vida que antaño fue hermosa y feliz.

-Soy tu abuelo – le dice-, y tú y yo estamos solos, somos los dos únicos, los dos últimos. Pero estoy aquí, no tengas miedo, no va a pasarte nada… Soy viejo, pero tendré fuerzas mientras haga falta, mientras seas un pequeño mango verde que necesita al viejo árbol.

Pasa el tiempo. El señor Linh lo nota en el frío que le atraviesa los zapatos y los tres pares de calcetines y le hiela los pies. El tiempo se va, y él sigue solo en el banco. El hombre gordo no aparece. Puede que no venga todos los días. Puede que no vuelva a venir.

La cabeza del señor Linh está llena de cansancio, de sufrimiento, de desilusiones. Le pesa demasiado. Demasiadas derrotas y demasiadas huidas. ¿Qué es la vida sino un collar de heridas que cada hombre cuelga del cuello? ¿De qué sirve ir de ese modo por los días, los meses, los años, cada vez más débil, cada vez más hundido? ¿Por qué ha de ser cada día más amargo que el anterior, que ya lo era bastante?

Estimados lectores:

“La nieta del señor Linh” es una muy breve pero intensa y dura novela de Philippe Claudel.

El señor Linh, escapando de la guerra en su país y de los fantasmas que esta dejó, recién llegado a un nuevo y para él extraño país, se aferrará a lo poco que llevó consigo: una foto, una bolsita con tierra y, fundamentalmente, a su pequeña nieta Sang Diû.

Solo, perdido, incomunicado y acosado por tristes recuerdos de su aldea y de su familia muerta, Linh luchará por mantener viva en su mente la memoria de su lejana tierra.

Forjará una peculiar amistad con Bark, un veterano de guerra, tan solitario y acosado por los recuerdos como él. Es una amistad basada exclusivamente en miradas y gestos, y en la conciencia de compartir el mismo dolor, aunque separados por un abismo cultural y social.

Si bien breve, me costó pasar las páginas, especialmente las últimas, por la tristeza e impotencia que genera la historia.

Una muy hermosa novela, que retrata cómo la amistad, el amor y la compañía nos pueden salvar en momentos de desolación.

¡Gracias Javier D´Esposito por la recomendación!

Saludos.

Mercedes

Estimados lectores:

Acabo de terminar “Años lentos”, una breve novela del escritor español Fernando Aramburu, de quien ya leí su obra maestra, “Patria”, “Los vencejos” y los cuentos agrupados en “Los peces de la amargura”.

“Años lentos” se desarrolla en San Sebastián, España, en los años sesenta, cuando Franco llevaba casi 30 años gobernando España y la recientemente fundada ETA iniciaba sus acciones violentas.

Tiene la particularidad de contar con dos voces. La narración principal corresponde a Txiki -como lo llamaba su primo de pequeño-, quien relata al propio Fernando Aramburu los años vividos con sus tíos en San Sebastián. Esta narración se ve interrumpida por notas del escritor, con acotaciones, verificaciones, análisis de alternativas narrativas y cambios de hechos para construir la novela, dándole un toque gracioso a esta historia bastante gris.

Txiki irá a vivir con sus tíos a San Sebastián, en la región vasca, en el noreste de España, cerca de la frontera con Francia, luego de que su madre, por no poder mantener a sus hijos, pidiera a su hermana que se hiciera cargo del más pequeño. Su nueva familia, trabajadora y humilde, conformada por sus tíos y dos primos, lo acogerá como a un hijo más.

Cada uno de los personajes familiares son emblemáticos de la zona y la época: la tía Maripuy, gran matriarca vasca que lleva las riendas del hogar y resuelve todos los problemas familiares, el insulso tío Vicente, temeroso, sin carácter ni intereses más allá de ir al bar con sus amigos, el primo Julen, un joven que, obnubilado por el cura del barrio, termina militando en ETA, y la prima Mari Nieves, que queda embarazada, llevando la desgracia a la familia.

Tiene emblemáticas imágenes, como la Julen abrazando por la noche y a escondidas a la ikurriña (bandera vasca) que comparte con sus compañeros. Muestra el comienzo de la lucha de ETA, con sus primeros atentados, la persecución policial y el rol de algunos sacerdotes, que “reclutaban” militantes para ETA, aprovechándose del fervor y credulidad de los jóvenes.

Pero no es solo sobre ETA. Es el retrato de una típica familia española-vasca trabajadora en los años 60, con sus costumbres, comidas, formas de hablar y creencias. Y es también un reflejo de las debilidades humanas: la ingenuidad que nos lleva a abrazar causas injustas que ni siquiera son propias, la inocencia e ignorancia que terminan en desamor y soledad, y el temor y la cobardía que nos impiden actuar. En contraposición vemos la fortaleza de Maripuy, luchando por mantener a flote a su familia, y la inocencia y optimismo de Txiki, testigo de los hechos.

Si bien la historia es bastante triste y dramática, el narrador principal la presenta en forma amena, intercalando con simpáticas anécdotas infantiles y costumbres de la época. Además, las notas del escritor, con sus digresiones narrativas, contribuyen a reducir el dramatismo.

Muy muy recomendable.

Citas

Cuando me paro a repasar mis recuerdos de aquellos años, me vuelve una vieja sensación de lentitud. Se me figura que en la actualidad un minuto dura treinta o cuarenta segundos; en cambio, los minutos de la dictadura duraban un minuto y medio o dos. Tres décadas llevaba Franco en el poder, saludando a las dóciles y apolíticas multitudes con mano parsimoniosa, temblona y cada vez más decrépita (lo que no le impidió firmar sentencias de muerte), y aunque a finales de los sesenta ya empezaban a agitarse las aguas subterráneas, la historia de España todavía se arrastraba con pereza.

Pasó otro mes, llegó el calor. Se me hace que todo el mundo iba a la playa menos nosotros. A mi tía Maripuy, que no salía más que lo justo a la calle, segura de que la espiaban, le entró la obsesión de bajar cada dos por tres al portal a echar un vistazo dentro del buzón, creyendo ingenuamente que una posible carta de su hijo escaparía al control policial.

Saludos.

Mercedes

Estimados lectores:

En estos días estuve abocada a la ciencia ficción, género que por lo general no me atrae.

Comencé con “La máquina del tiempo”, de Herbert George Wells, para un club de lectura en el que me anoté. Había leído otras obras de él hace mucho (“El hombre invisible” y “La guerra de los mundos”), y aproveché la oportunidad del club de lectura para revisitar este género del que casi no he leído nada en los últimos años.

Wells fue un pionero de la ciencia ficción, escribiendo sobre temas que luego serían recurrentes en la literatura y películas de ciencia ficción, como son los viajes en el tiempo o las invasiones extraterrestres.

“La máquina del tiempo”, que fue llevada en varias oportunidades a la pantalla grande, es la narración de un científico de su viaje al futuro, al año 802.701, utilizando una máquina del tiempo por él diseñada.

Allí se encuentra con un futuro distópico en el cual la raza humana se ha dividido en dos subrazas. Por un lado, tenemos a los Eloi, unos seres pequeños casi angelicales que habitan en la superficie de la Tierra. Son abúlicos, carentes casi de intelecto y sentimientos, y únicamente se dedican a disfrutar de los placeres más básicos de la vida como comer los frutos de la tierra y jugar entre ellos.

Por otro lado, encontramos a los Morlock, unos seres de contextura más parecida a los humanos actuales, que habitan en el subsuelo del planeta, no toleran la luz del día, se alimentan de carne (aparentemente de los Eloi) y parecen tener mayores capacidades intelectuales.

Intentando recuperar su máquina del tiempo, robada por los Morlock, el Viajero a través del Tiempo pasará una semana en este futuro distópico donde parece haber desaparecido toda forma de arte, ciencia, intelectualidad y ansias de prosperar.

El debate en el club de lectura enriqueció muchísimo mi percepción, dejándome reflexionando sobre cuestiones como:

  • ¿Cuál será el futuro de la raza humana? ¿Llegará a desaparecer el hombre de la Tierra?
  • ¿Será contraproducente la creciente tendencia a la simplificación de la vida, la inmediatez y la automatización?
  • ¿Se irá poco a poco perdiendo la esencia de la raza humana, caracterizada por su desarrollo cultural, intelectual y social?
  • ¿Wells intenta representar la separación de las clases trabajadora y alta, la primera explotada por la segunda?

Para saber un poco más del autor…

Biografía H.G. Wells: https://www.youtube.com/watch?v=Xj3yQtxJGaA&ab_channel=GeovannyCaicedoLozada

Entrevista H.G. Wells a Joseph Stalin:

http://www.gracus.com.ar/2020/05/06/entrevista-del-escritor-ingles-herbert-george-wells-con-stalin-en-1934/

Por otro lado, comencé con la relectura de “Fahrenheit 451”, el clásico de Ray Bradbury. Lo leí hace muchos años y, como no tenía otros libros interesantes para leer, decidí volver a leerlo.

Si bien tenía un grato recuerdo, le estoy encontrando otro nivel de profundidad y estoy disfrutando mucho de la relectura. ¡Ya les contaré más!

Saludos.

Mercedes

Estimados lectores:

Para un club de lectura en el que me anoté leímos “La lluvia de verano”, de Marguerite Duras.

Se trata de una obra muy muy extraña, absurda en varios sentidos. Es muy breve (apenas 121 páginas y con mucho diálogo), y está escrita casi como una obra de teatro o guion. Fue publicada en 1990, y escrita a partir de una película guionada y codirigida por Marguerite en 1984 (“Les enfants” o “Los niños”). Según la propia autora:

Durante algunos años la película fue para mí la única narración posible de la historia. Pero pensaba con frecuencia en aquella gente, en aquellas personas que había abandonado. Y un día escribí sobre ellos a partir de los lugares de filmación de Vitry.

La historia

La obra se desarrolla en Vitry, un suburbio parisino, y presenta la historia de una familia que vive de subsidios del Estado y aislada de la sociedad (los niños no van a la escuela ni se relacionan con otras personas). La familia está compuesta por los padres, inmigrantes, y sus siete hijos: Ernesto, Jeanne y cinco hijos menores (los “brothers y las sisters”).

La historia comienza cuando el hijo mayor, Ernesto, encuentra un libro quemado y descubre que sabe leer, aún sin haber aprendido a hacerlo. Luego de un breve paso por la escuela, Ernesto decide dejarla porque “en la escuela le enseñan cosas que no sabe”, frase que será cabecera en el libro. Sin embargo, continuará adquiriendo conocimientos, muy aceleradamente y por cuenta propia, hasta convertirse en un famoso filósofo, siendo aún un niño.

El absurdo

Le dejo algunos ejemplos de porqué la defino como “rara” y llena de absurdos:

  • Cambios de nombre: Los padres y los dos hijos mayores reciben distintos nombres a lo largo del libro (la madre recibe en total 4 nombres diferentes).
  • Edad de los personajes: La edad de los niños es incierta, dicho incluso por sus propios padres (puede tener tanto 12 como 20 años). En la película, Ernesto es un niño de 12 años, pero que parece de 30.
  • Brothers y sisters: Los cinco hermanos menores se comportan como conjunto durante toda la novela, bajo la denominación de “brothers y sisters”. Solo al final se mencionan sus nombres, pero en ningún momento se les asignan individualidades.
  • Hechos absurdos y comunicación entre personajes: Encontramos carcajadas sin fundamento, personas que repentinamente se quedan dormidas mientras hablan, y diálogos incoherentes, empezando por la frase de Ernesto “no voy a la escuela porque me enseñan cosas que no sé”.
  • Estilo: Tiene un estilo de escritura muy escueta, con poca descripción y adjetivación, y está escrita como una obra de teatro, con muchos diálogos e introducciones descriptivas de las escenas que luego se desarrollan.
  • Personajes secundarios: También aportan a estas escenas absurdas cuando interactúan con la familia protagonista.

El trasfondo

En esta historia en apariencia simple y llena de absurdos se exponen temas bastante serios, como ser la existencia de relaciones tóxicas y dañinas: el amor posesivo (del padre hacia la madre), el dulce pero incestuoso amor entre los dos hermanos mayores, la aparente falta de preocupación de los padres por la situación de sus hijos y el miedo al abandono que tienen los niños.

Pero encontramos también relaciones o vínculos dulces, como la ternura y compasión que los “brothers and sisters” despiertan en el maestro de Ernesto, e incluso el dulce –aunque incestuoso- amor entre los dos hermanos mayores, que se demuestra de distintas forma a lo largo de la obra.

También encontramos una crítica al sistema educativo (no aprendemos lo que queremos, sino que lo otro quiere enseñarnos), la marginación social y el “abuso” de los beneficios del Estado benefactor.

En definitiva: una obra con su buena cuota de particularidad y polémica, como no podía ser de otra manera para Marguerite Duras.

Cita

El periodista: Discúlpeme… Pero… las cosas hay que decirlas… ¿se puede acaso vivir a costa de esta sociedad y al mismo tiempo denunciar sus engranajes… su funcionamiento?

Comentario final

Es recomendable, para leer algo distinto y peculiar, leyendo lentamente, reflexionando e interpretando desde distintos puntos de vista.

Personalmente, los comentarios de los distintos participantes del club de lectura me enriquecieron muchísimo la lectura. Creo que sin ellos la novela hubiera pasado sin llamarme particularmente la atención.

Extra: Vitry-sur-Seine

La obra se desarrolla en Vitry-sur-Seine (o simplemente Vitry), que es donde se filmó la película que inspiró la novela. Es una comuna francesa, ubicada en la periferia de París, a solo 4 kilómetros al sur de la capital del país. Está situada en la rivera izquierda del río Sena (Seine).

Según la nota de la autora, al final de la edición que tengo:

Vitry es un suburbio aterrador, inhallable, indefinido, al que de pronto empecé a amar. Es el lugar menos literario que se pueda imaginar, el menos concreto. Entonces lo inventé. Pero conservé los nombres de los músicos, los nombres de las calles. Y también la dimensión tentacular de la ciudad de suburbios de varios millones de habitantes en su inmensidad, lo que no habría podido hacer con la película.

Extra: Entrevistas

Video de entrevista con traducción simultánea al español: https://www.youtube.com/watch?v=XmnVBenAoyw

Entrevista escrita, con referencias a “La lluvia de verano”:

https://www.revistadelauniversidad.mx/download/34200425-2ea4-491b-862a-3bdf8a6d8b8c?filename=he-vivido-la-realidad-como-un-mito-entrevista-a-marguerite-duras

Saludos.

Mercedes

Estimados lectores:

Acabo de terminar “Corazón que ríe, corazón que llora”, de Maryse Condé.

Es un libro autobiográfico, que presenta en 17 breves historias retazos de su infancia, adolescencia y primeros años de la adultez.

Maryse es la menor de ocho hermanos, nacida en la isla de Guadalupe, región de ultramar de Francia, en el seno de una familia negra burguesa, con su padre funcionario público y su madre una de las primeras profesoras negras en el liceo.

En los relatos Maryse nos muestra la visión sesgada que ella -y en parte también su familia- tenía de la realidad: criada en una burbuja, con desconocimiento de la historia de su pueblo, lejos de la realidad de la mayoría de los negros de las Antillas, adorando a la madre patria Francia y despreciando la cultura local. En su casa solo se hablaba francés (en Guadalupe el idioma popular es el créole), y se miraba con desdén a la mayor parte de las costumbres antillanas, e incluso a los parientes que les recordaban su pasado humilde (la abuela materna de Maryse era cocinera en una casa de blancos).

Cada historia es un breve vistazo de la vida de Maryse: desde su nacimiento -en pleno Mardi Gras (martes de Carnaval)-, imágenes de su familia y anécdotas infantiles, que incluyen peleas con amistades, primeros novios, excursiones escolares y la pérdida de seres queridos. Como permanente trasfondo encontramos los conflictos de clase y raza, que envolvían la vida familiar y social, y que se manifiestan para Maryse en su viaje a Francia. Allí se encuentra con su “negritud”, con la discriminación racial, y se acerca a la historia de su pueblo, comenzando por la lectura de “Calle cabañas negras”, de Joseph Zobel, novela que narra la historia de un negro en plantaciones de caña de azúcar.

Es un libro precioso, desde el contenido hasta cómo está escrito. Es muy corto, y dan ganas de que no termine nunca.

Saludos.

Mercedes

Estimados lectores:

Terminé el año con “Río Negro”, de Mariano Quirós.

Se trata de una novela breve, con toques de humor negro, ironía y hasta algo de surrealismo, que sigue un ritmo acelerado de creciente suspenso. Para leer de un tirón en las vacaciones.

Está narrada desde la óptica del padre de familia, un escritor aficionado al tabaco, alcohol y marihuana, con una mente algo perturbada, que nos presenta la relación con su hijo adolescente, a quien de alguna forma no tolera por su pasividad y falta de intereses en general, y particularmente por las mujeres. Durante un viaje de la esposa, esta relación será puesta en jaque por una trágica muerte accidental, y por los hechos desafortunados que ésta desencadenó (no cuento más para no arruinar las sorpresas).

La historia transcurre en la ciudad de Resistencia, a la vera del contaminado y rancio río Negro, el cual da título a la obra, tiene un rol clave en la historia de la ciudad y particularmente del protagonista de la novela, y que constituye de alguna forma el corazón de la narración.

Historia muy atrapante, con una tensión sostenida a lo largo de toda la obra. Lo mejor en suspenso que leí en este último tiempo. Lo único que le critico es el giro que toma sobre el final, a mi criterio algo descolocado, pero aceptable en el marco de una novela con toques de humor negro.

Saludos.

Mercedes